A raíz de la catástrofe ocurrida en la localidad de Bahía Blanca, CADIEEL (Cámara Argentina de la Industria Electrónica, Electromecánica y Luminotécnica), ofrece una serie de recomendaciones sobre cómo actuar al momento del regreso a las viviendas, comercios y otras instalaciones luego de una inundación.
En primer lugar, se debe tener en cuenta que en una inundación el agua que fluye por las calles y que penetra en las viviendas no es pura, sino que tiene impurezas disueltas como por ejemplo sales, ácidos o bases, que aumentan considerablemente su conductividad eléctrica.
Por otro lado, las instalaciones eléctricas de las viviendas inundadas o húmedas bajan notablemente su nivel de resistencia de aislación. Esto es peligroso porque pueden electrificarse paredes, mamposterías, marcos de puertas y ventanas metálicas, maderas que estén mojadas, y otros componentes de las viviendas.
En una catástrofe, como la que vive la ciudad de Bahía Blanca, se presenta un dilema: por un lado, se necesita restablecer el suministro de energía eléctrica lo antes posible; y por el otro, se debe corroborar el secado de las viviendas y sus instalaciones eléctricas para brindar seguridad a los habitantes de las mismas, por lo que se necesita demorar la restitución del servicio.
En estos casos, lo que corresponde es medir la resistencia de aislación de las instalaciones, la resistencia de puesta a tierra y verificar el buen funcionamiento de la instalación. Este procedimiento lo debe realizar un profesional.
Las noticias de este martes 11/3/25 indican que fue restablecido el suministro de energía eléctrica al 70 % de la población de la localidad. Creemos que tanto para los que ya poseen energía en sus viviendas, locales, negocios, instituciones y otros edificios, como para los que todavía no la tiene es necesario atender las recomendaciones que mencionamos a continuación:
1) Obedecer las instrucciones de las autoridades, defensa civil, etc.
2) Evitar ingresar a la vivienda, local u otro edificio, mientras continue la presencia de agua en el lugar.
3) Al ingresar a la vivienda, local u otro edificio, asegurarse que la energía eléctrica esté interrumpida en la zona. En todos los casos, si hay o no energía en la zona, asegurar que el interruptor principal este desconectado (abierto).
4) Mantener desconectado el interruptor principal del tablero principal.
5) Recurrir a un profesional electricista para verificar el estado de la instalación y los electrodomésticos, previo al restablecimiento de la energía.
6) Tener en cuenta que:
-
Dependiendo del nivel (altura) alcanzado por el agua es muy probable que la misma haya ingresado dentro de los caños de la instalación eléctrica, donde se encuentran alojados los cables eléctricos. Se deberá drenar el agua de los mismos y dejar secar convenientemente previo a su reconexión. Los tomacorrientes ubicados en cajas cercanas al piso son los primeros en ser alcanzados por el agua en caso de inundación.
-
Si la altura del agua alcanzó el/los tablero/s donde se alojan los Interruptores automáticos diferenciales (disyuntor diferencial) y termomagnéticos (térmicas), el funcionamiento y efectividad de estos componentes ya no es segura. No fueron diseñados para funcionar correctamente después de estar sumergidos en agua, y mucho menos en agua sucia. Esto aumenta la probabilidad de que no actúen ante una falla, por lo que un individuo podría recibir una descarga eléctrica con efectos letales. Si fallara una “térmica”, podría sobrecalentarse una instalación y llegar a producir un incendio. Por esto será necesario reemplazar estos componentes (diferenciales y térmicas) por otros que se encuentren en buenas condiciones y estén certificados. Recuerde que sobre estos componentes recae buena parte de la seguridad eléctrica de la instalación.
-
No restablecer la electricidad con presencia de agua o humedad en las paredes.
-
Los electrodomésticos deberán estar desenchufados, se deben conectar progresivamente (enchufándolos de a uno) para ir verificando su buen funcionamiento. En caso de “saltar” algún interruptor de protección (diferencial o térmica), desconectar el mismo y hacerlo revisar por un profesional.
-
En los días posteriores al restablecimiento de la energía, se debe prestar atención al buen funcionamiento de los equipos y desenchufarlos a la menor señal de falla.